sábado, 7 de abril de 2012

La mentira capitalista: ¿Están volviendo al capitalismo en Cuba?

Escribo esta entrada en respuesta a algunos análisis que circulan por la red y por distintos canales televisivos, como La Sexta de Emilio Aragón (reconocido anticastrista, al igual que el resto de su familia de origen cubano) sobre Cuba.

Desde hace más de dos años, e incluso, desde hace más de una década, en Cuba se vienen produciendo cambios que muchos se empeñan en señalar como el desmantelamiento del socialismo.

Ahora bien, ¿es esto verdad o es un análisis interesado, malintencionado y parcial que deja fuera importantes aspectos de la economía cubana?

En un programa denominado "Recortando la Revolución" de Salvados, en La Sexta, se mostró una serie de entrevistas en la isla, con el objeto de decir que los jóvenes cubanos desean adquirir objetos capitalistas, como teléfonos móviles o computadoras. Describían una juventud cubana encandilada con las "golosinas capitalistas".
Desde otros sectores ideológicos contrarios al modelo cubano también se apunta al desarrollo de un capitalismo de Estado en lugar de un modelo socialista.

Yo no voy a entrar en debates de ideologías y modelos, pero sí voy a apuntar una serie de datos y hechos que no se analizan cuando se afirma algo como eso.

¿Los modelos económicos y políticos son estáticos?

Es evidente que no. Cuando se describe el modelo socialista bien sea de la URSS o bien sea de Cuba, se tiende a generalizar una serie de elementos que simplifican las conclusiones.

Cuba es un país del Tercer Mundo, con unas características económicas que no son producto de la aplicación de un modelo concreto en la isla, sino consecuencia de una economía global, que es la que impera en el mundo, liderada por aquellos que controlan las finanzas.
Estas características son comunes a Cuba, y a todos los países del Tercer Mundo, a lo que hay que sumar otros aspectos como la climatología, los recursos y la forma de vida.

Los factores que caracterizan a la economía cubana son:

- La dependencia económica (como el resto de los países del Tercer Mundo)
- El déficit productivo, como consecuencia de la falta de infraestructura y las limitaciones para poder conseguir financiación (Bloqueo Económico).
- Los recursos naturales: Es un país tropical, con un clima concreto que permite un ciclo biológico distinto del que se da en las regiones mediterráneas o templadas. Como bien sabeis cada país produce de acuerdo a lo que tiene, por ello existe la denominada "especialización por regiones".
- La colonización: Los países que han sido colonizados tienen un estigma que se nos escapa de las manos cuando intentamos explicar el porqué de las cosas. Este estigma es la implementación de un modelo de sociedad a través de la educación, los medios de comunicación y la cultura. Estos modelos sociales los imponen los colonizadores y suponen la estructuración de un sistema económico desde la base.

Es decir, el modelo capitalista se instala en la sociedad desde la base, modificando el modelo de vida e implementando el modelo que le sirva a su mantenimiento. Esta es la razón por la que nos cuesta tanto trabajo despegarnos de la "sociedad del consumo"

Y esa sociedad del consumo comenzó a implementarse en Cuba desde 1900, cuando dejó de ser colonia española. Hay que decir que Cuba salía de otro modelo de vida que también había sido implementado; el modelo criollo o poscolombino.

En la práctica esto se traduce en alimentación, formas de vida y de comportamiento, religión, cultura. Estamos hablando de acabar con cinco siglos de implementación de unos modelos de vida que no eran los naturales de esa región, o los que se tendrían que haber dado si el desarrollo histórico hubiera sido autónomo y no producto de la colonización.

Tras siglos de intentos independentistas y revolucionarios que acabaron con el control de la Isla por EEUU, en 1959 triunfó el Movimiento 26 de Julio, lo que supuso la definitiva ruptura de la isla con las instituciones mundiales representativas del capitalismo.

Antes de ello hay toda una cronología de ataques de las transnacionales yankees a los intentos cubanos de cambiar el modelo de vida a través de los sectores económicos que controlaban; la energía y las finanzas.

Cuando se afirma que la Revolución ha fracasado en el intento de acabar con la mentalidad materialista o consumista del individuo a pesar de "la dictadura" (definición que no comparto en absoluto pero es asunto para otro análisis), eso es lo que he leído en un artículo colgado en la red, se olvida que el modelo consumista capitalista ha tenido dos siglos para calar en el modo de vida y comportamiento de la gente, precedido de un sistema mercantilista, también basado en el consumo, de cuatro siglos. Mientras que el modelo desarrollado por la Revolución solo cuenta con 50 años.

Otra cuestión a la que jamás se apunta cuando se plantean estos temas es la situación global. Vivimos en un mundo capitalista donde los modelos alternativos son una minoría. Yo siempre digo: "El socialismo de Cuba termina en el mar".

Un país con dependencia económica, sin canales de financiación, porque el FMI y el Banco Mundial, en manos de la banca privada y los magnates financieros, le niegan el derecho a recibir flujos de capital que permitan invertir en desarrollo sin generar deuda impagable, y con un nivel adquisitivo general muy limitado, porque no existe capacidad económica para generar más salario (a ver si nos enteramos de que el flujo de salario está relacionado con la productividad y el beneficio, y que no se pueden subir los salarios así porque sí), con una limitación agregada producto de las leyes dictadas en EEUU para sancionar a aquellos países y empresas que mantengan relaciones comerciales con la Isla que disminuye su campo de exportación e importación. Un país cuyo Estado es igual de pobre que sus ciudadanos, aunque haya por ahí publicaciones que de forma inmoral sitúan presuntas fortunas en Suiza, que jamás han podido ni podrán demostrar... decidme ¿como hace ese país para sobrevivir?

Antes de la caída de la URSS, Cuba pudo sobrevivir a todas esas limitaciones porque contaba con el mercado de los Países del Pacto de Varsovia, y con los canales de financiación soviéticos, con intereses mucho más bajos.
Cuando en los años 90" la URSS se fue a pique, la economía cubana, dependiente, como consecuencia del modelo global capitalista basado en leyes de comercio injustas, tuvo que reciclarse en la búsqueda de un nuevo canal de financiación.
En esta circunstancia se abrió el mercado cubano al turismo, con todo lo que ello ha supuesto, bajo mi punto de vista, nada bueno. El turismo sí que ha sido y es el gran cáncer de la Revolución. El turista, mejor dicho.

La apertura al turismo requirió de una fuerte inversión estatal y la búsqueda de socios que estuvieran dispuestos a saltarse la ley de los yankees. Muchos de ellos han llegado de Europa; Sol-Meliá es una de las empresas extranjeras más presentes en hostelería, así como telecom en telefonía... Muchos revolucionarios asistieron con gran dolor y pesar a la apertura de las tiendas de divisas, la aparición de la jinetería, después de haber luchado contra la prostitución.

Muchas veces he oído decir a algunas personas: ¿Donde gasta el gobierno cubano toda la cantidad de divisas que ingresa por el turismo? Olvidándose por completo del coste de un sistema educativo gratuito al completo desde la etapa escolar hasta la Universitaria, así como el posgrado y las prácticas en empresas o las actividades de las Misiones Solidarias Internacionales, costeadas por completo por el gobierno; las cuales, tal vez, nosotros no valoramos, pero sí mucha gente de países del Tercer Mundo, en condiciones mucho peores que Cuba, como Haití, y qué gracias a ellos han sido alfabetizados, curados, operados de dolencias que les habrían llevado a la muerte...
También el sistema sanitario que ha permitido reconocer a la OMS que Cuba es el primer país del mundo donde no existe la desnutrición infantil y con la tasa de mortalidad infantil más baja.

Para mantener este logro ha sido necesario ceder a ese modelo de financiación que ha supuesto la entrada del capitalismo a través de modelos de comportamiento que intentaban cambiar en Cuba y que "nosotros los turistas" volvemos a promocionar, a pesar de que nos esté llevando a la soga en Europa.

¿Los jóvenes cubanos quieren tener un ipod y conexión a internet en una Black Berry?

Los jóvenes cubanos son jóvenes, a todos los jóvenes del mundo y de la historia les gusta el progreso.

Los jóvenes cubanos quieren tener acceso a la red como nosotros, pero la fibra óptica del Caribe les está vedada por la empresa que la gestiona, de EEUU. Se conecta la isla a través de satélite siendo de un coste altísimo lo que les impide tener una cobertura normal.

¿Los jóvenes cubanos no quieren vivir en Cuba?
No es eso. Los jóvenes cubanos no quieren vivir en el Tercer Mundo.

A ver donde querremos vivir nosotros cuando corramos la misma suerte, y viendo como se están desarrollando las cosas en España, Grecia o Portugal me parece que será más pronto que tarde.

Y es que la Revolución Cubana no ha podido acabar con el Tercer Mundo, ni con la dependencia económica, ni con el FMI, ni con el dominio de los mercados, y eso a ellos también les afecta.

¿Qué ha podido hacer? Tan solo suavizar el impacto de la existencia de ese modelo global injusto mediante determinadas políticas que garantizan la cobertura de las necesidades más básicas a todos.

Por supuesto, no ha sido perfecto, y como tal, intentan buscar alternativas para mejorar o solucionar los problemas generados por la aplicación de esas políticas. En ese contexto se inscriben los denominados "Nuevos Lineamientos Económico" que podéis encontrar colgados en la red y leerlos, para ver por vuestro propio ojo que nada tienen que ver con las políticas de recorte y privatización que se plantean por el FMI en los países capitalistas.

Y señalo esto, porque el título del programa de Salvados era así de malintencionado: RECORTANDO LA REVOLUCIÓN. Tratando de hacer un paralelismo para concluir que en Cuba apuestan por el capitalismo.

Ningún funcionario cubano ha sido despedido, tan solo se están cambiando las formas de administrar ciertos sectores, para que todo no sea estatal, y se amplíen el número de cooperativas y trabajos por cuenta propia.
Se está procediendo al traspaso de funcionarios de sectores sobre cargados de personal a sectores deficitarios, y se está estudiando la forma de cambiar las ayudas o subvenciones estatales a ciertos productos que se encontraban estancados, por otro tipo de incentivos, como por ejemplo a ciertos sectores de la sociedad. Eso entre muchas otras cosas.

Ese es mi análisis de la actual realidad cubana.









domingo, 1 de abril de 2012

¿Qué es la democracia participativa?

La democracia exige un elemento esencial, que la soberanía resida en la ciudadanía o pueblo. Existen diversos modos de ejercer la soberanía. El más extendido es la soberanía indirecta, es decir mediante representantes.

Las democracias populares típicas de los sistemas socialistas y comunistas se organizaban mediante el modelo asambleario, pero el poder de las asambleas fue variable, dependiendo de la etapa histórica e incluso el lugar, y muchas veces, limitado.

El modelo asambleario pretende ser un sistema de soberanía directa. En el modelo socialista soviético el sistema asambleario no era horizontal, pues se organizaba de forma piramidal. Lo que limitaba mucho el poder asambleario. El desarrollo del sistema, sin embargo, estuvo muy relacionado con la construcción de una política externa militar de bloques con respecto al capitalismo, y con el poder otorgado al Partido Comunista dentro de la organización global.

El modelo horizontal es el propuesto por las corrientes libertarias. Pero hasta la fecha no se ha desarrollado en la práctica como modelo de estado, aunque sí se han dado experimentos concretos y eventuales, como por ejemplo durante la Guerra Civil en España.

En la actualidad podemos encontrar el modelo cubano, que se fundamenta en las ideas de Jose Martí, con respecto a la democracia participativa, y también, en el modelo socialista.
Con el objeto de corregir los fallos del modelo soviético, desarrollaron un sistema de asambleas ciudadanas, con la intención de que fueran soberanas e independientes del PCC.
La materialización de esto es el hecho de que no sea obligatorio ni necesario pertenecer al él para ser electo por las asambleas. Y que el PPC no tenga potestad para postular candidatos en las elecciones, tanto municipales como generales. Solo postulan las asambleas de ciudadanos. Es un modelo apartidista que únicamente contempla la existencia del Partido Comunista, sin que éste pueda intervenir el proceso asambleario ni presentar a sus miembros a las elecciones.

La democracia participativa va más allá del modelo organizativo, debe ser transversal a la sociedad. Esto siginifica que debe permitir la participación directa de todos lo colectivos sociales.
Una democracia es participativa cuando la toma de decisiones recae directamente en la ciudadanía, o cuando establece mecanismos para ello. Y para que esto sea posible, es esencial que sea apartidista, pues el partido es una herramienta de representación y no de soberanía directa.

En una democracia participativa una ley laboral debe ser discutida, debatida y votada directamente por los trabajadores y los sectores sociales afectados.
Nuestro modelo permite esto solo a través de los representantes sociales (sindicatos y organizaciones empresariales).

¿Como se podría hacer?

Pues, mediante un modelo asambleario, organizado para esas cuestiones concretas, con un periodo pactado para el análisis, debate y propuestas hechas al proyecto por las asambleas, aunque este, evidentemente, estuviera hecho por tecnócratas o especialistas.

La tecnología abre nuevas posibilidades a la participación directa las cuales también debemos aprovechar.