miércoles, 22 de agosto de 2012

Esclavos, siervos y asalariados.


La esclavitud es un estado social que se deriva del dominio que un individuo ejerce sobre otro al que trata como una mercancía o propiedad. El esclavo es el dominado.



El origen del término es la palabra latina "sclavus" que a su vez deriva de una palabra de origen eslavo "sloveninu" o "slovo".
En la Edad Media comenzaron a usar este nombre para denominar a los esclavos procedentes de la parte oriental de Europa. Se usaba el término "eslavo" de forma genérica.

Si buscamos en el diccionario el significado de esclavo podemos leer lo siguiente:

1. Dicho de una persona que carece de libertad por estar bajo el dominio de otra.
2. Sometido rigurosa o fuertemente a un deber, placer, pasión o afecto.
3. Rendido, obediente, enamorado.
4. Persona alistada a una cofradía de esclavitud.

De ello  extraemos una conclusión.
Existen tres tipos de esclavos; aquellos que son esclavos por obligación, aquellos que son esclavos por devoción, y los que, siendo esclavos por obligación, terminan aceptando y asumiendo su condición, hasta el punto de sentir devoción por su dueño.
La esclavitud devota es endógena y la obligada exógena (ejercida mediante el aparato legal del poder)

TIPOS DE ESCLAVITUD.


La historiografía marxista denominó a la sociedad de la antigüedad "Sociedad Esclavista", pues su modelo económico se asentaba sobre la base de este modo de producción.
La mayor parte de las actividades económicas usaban la mano de obra esclava. Los romanos denominaban al esclavo "servi" y al dueño "domini".

La vía habitual para la adquisición de esclavos era el comercio. Había redes de comercio de esclavos tanto en Europa Oriental y Asia como en África.
Estos esclavos habían llegado a dicha condición a través de las guerras de conquista del imperio. 
Las contiendas eran seguidas de levas humanas en forma de botín. Posteriormente eran destinados al comercio de esclavos que fue muy rentable durante toda la antigüedad, el medievo y la modernidad, justo hasta la aparición del capitalismo liberal.

Eran destinados a funciones concretas de acuerdo a su origen y características físicas. Los blancos, procedentes de Europa del Este, en su mayoría, eran utilizados como esclavos domésticos y palatinos. En algunas ocasiones el origen "exótico" del esclavo era motivo de prestigio para sus dueños; cuanto más cultos o hábiles, más apreciados eran los esclavos domésticos. Podían ser destinados, también, a usos lúdicos; arte, sexo, etc...
Los esclavos procedentes de África solían usarse para trabajos físicos; el campo, la construcción, competiciones deportivas, etc. Esto se explica porque físicamente eran más fuertes.
Esta división del trabajo generó clases sociales entre los propios esclavos, pues, generalmente, los esclavos domésticos tenían una mejor calidad de vida que los esclavos obreros.



La esclavitud, si se ha caracterizado por algo, es por su capacidad de mutación y transformación en situaciones análogas, pero consideradas jurídicamente distintas.



Así, en la Edad Media observamos como el proceso de concentración de la tierra en manos de los señores, debido a la crisis económica que atravesaba el Imperio y su degradación, llevó a muchos medianos y pequeños propietarios a tener que entregar sus tierras a éstos, buscando su protección; que solía ser económica y militar.
De este modo nació la figura del siervo. El siervo tenía una situación muy parecida al esclavo, solo que jurídicamente era considerado un hombre libre, por lo que no podía ser vendido, ni expulsado de su tierra. Tenía derecho a una parte de la cosecha que  produjera y la obligación de entregar el resto al Señor y trabajar en sus tierras personales (la reserva).
Se puede decir que el siervo había llegado a esta situación de forma "voluntaria", o mejor dicho, "obligado" por una circunstancia económica, pero no directamente por su "dominador" (por ser su prisionero).
Esto implica que, necesariamente, su relación con el Señor fuera distinta, ya que aquí sí aparece el elemento "emotivo" en forma de  sentimiento de culpa.
El Señor estaba "ofreciendo ayuda" al siervo. El "siervo" estaba en "deuda" con el Señor.
Los Señores Feudales y Jurisdiccionales llegaron a concentrar un gran porcentaje de poder, tanto, que constituían pequeños reinos en sus feudos. No en vano el Rey era "Primus inter pares" (Primero entre iguales). Esto se deriva de la proliferación del latifundio desde finales del S.III d C en adelante (durante la crisis del Imperio Romano).
La economía anterior a la industrialización del S.XVIII era principalmente rural, es decir, las actividades económicas fundamentales eran las agropecuarias, por ello, la posesión de la tierra otorgaba poder económico.
Las guerras de conquista y las guerras santas trajeron otro tipo de servidumbre obligada, ya que lo habitual era que los caballeros y nobles recibieran como pago por sus gestas "regalos" y concesiones en forma de tierras, con todos sus habitantes incluidos (los feudos).
En España tenemos el ejemplo de la institución de la "encomienda", que ligaba económicamente a los habitantes del feudo, concedido en forma de premio al noble.
Durante la guerra de la conquista de los territorios de Al Andalus se aplicó esta organización, incrementándose el latifundio.
La conquista de Andalucía tuvo unas características muy similares a la conquista de los territorios de América, donde los nativos pasaron a estar encomendados a los nobles que corrían el riesgo (físico y económico) de anexionar nuevos territorios a la corona.
Aunque en teoría el encomendado no podía ser separado de la tierra, en la práctica se dieron tratos similares a los de la esclavitud, sobre todo en América, donde las leyes eran interpretadas "a su forma" por los "reyezuelos" recién llegados.

Se dieron multitudinarias levas de indígenas en dirección a las minas, donde el trabajo en condiciones infrahumanas acabó con la vida de cientos y cientos de ellos.
Se hacía a través del sistema denominado mita. Eran unas cuotas laborales que debía cumplir la población indígena adscrita a los territorios. La asignación la hacía un corregidor mediante el sistema de sorteo. De esta forma, muchos indígenas fueron obligados a prestar serviciosen las minas de oro, plata, estaño y cobre.
La corona se beneficiaba de este sistema mediante el cobro de impuestos al propietario, quien deducía la cantidad destinada a los tributos del "salario" de los indígenas.
Aunque la duración de la mita se estimaba en 10 meses, lo habitual era que muchos de ellos perecieran y no volviesen jamás a sus lugares de orígenes. Las minas eran un manantial de riqueza para los colonizadores; propietarios de las minas y la propia Corona, así como, para los acreedores europeos (los prestamistas), y un auténtico campo de trabajo y concentración para los indígenas, llegados de casi todas partes de los territorios que iban siendo anexionados. A ellas iban a morir.
Hay fuentes que hablan de la llegada de indios de norte América a las minas de la península del Yukatan, tras la anexión de sus territorios y venta.

 La población nativa de América se fue diezmando paulatinamente,  por lo que los  propietarios de los latifundios y minas tuvieron que "invertir" en nuevos recursos humanos llegados a través de las redes del comercio de esclavos.

Estas redes no estaban controladas por la corona Castellana, se encontraban en manos de compañías europeas, procedentes de Italia (Genoveses), Francia, Inglaterra, Alemania y Portugal.  Este comercio estaba destinado, esencialmente, a surtir las nuevas plantaciones de América Española y Europea (colonizadas por Europeos).
La corona castellana se limitaba a conceder permisos o asientos, a través de la Casa de la Contratación, en Sevilla.



El incipiente capitalismo europeo hizo de acreedor de la nobleza castellana y portuguesa. El oro extraído de las minas americanas iba, directamente, destinado al pago de las deudas contraídas con dichos acreedores o prestamistas (los primeros banqueros).
La banca europea estaba en manos de genoveses, alemanes, británicos, franceses y holandeses. El origen son los prestamistas; burguesía comerciante adinerada cuando comenzó a desarrollarse el capitalismo mercantilista.

Uno de los principales cambios introducidos por el sistema de explotación capitalista fue el trabajo asalariado.

Se han dado muchos debates acerca de la introducción del trabajo asalariado como sustitutivo de la mano de obra esclava o servil.

Entre los siglos XVII y XVIII los tres modos de sometimiento convivieron y se confundieron entre sí, pues si bien, desde el punto de vista legal no eran considerados iguales, desde el punto de vista humano y social, no suponía un cambio sustancial en el modo de vida o sistema de trabajo.

Hay algunos autores que consideran que la abolición de la esclavitud en los países de tradición liberal tuvo una causa más económica que humanitaria.
Se han realizado diversos estudios sobre la rentabilidad que el trabajo asalariado le proporcionó a los propietarios.
El hecho es que a finales del S.XVIII comenzaron a desarrollarse las corrientes abolicionistas de la esclavitud. La corriente ideológica procedía del sector más progresista del liberalismo.

Existen estudios que comparan los costes por mano de obra esclava y asalariada.
La mano de obra esclava suponía invertir en su compra. Hay que pensar que en el precio se valorase la dificultad para su adquisición; los eslavos ya no llegaban procedentes del botín de una guerra, sino que eran "mafias" expertas en la "caza" de personas.
El traslado desde África a América, en barcos, el costo del transporte, más el beneficio obtenido por el mercader de esclavos.
A esto habría que sumar la manutención y el hospedaje. El esclavo vivía en la propiedad. Por poco que se invirtiese, el propietario tenía que disponer de espacios para "alojar" a los eslavos. Por precarios que fuesen, eran un gasto añadido. A esto se suman los gastos por salud. El esclavo era un medio de producción, por lo que su propietario tenía que velar para que este siempre estuviera "apto" para el trabajo. Aunque las crónicas nos hablan de malos tratos, situaciones inhumanas, lugares insalubres donde habitar, y mala alimentación.

Esta situación era diversa, y podía variar según el propietario. Muchos esclavos nacían en las propias plantaciones y eran educados desde la infancia. El esclavo llegaba a ser una parte más de la unidad familiar, al servicio de la familia.
El trabajador asalariado está vinculado al propietario por un contrato. El contrato, a cambio de un salario, liberaba al propietario de ciertas cargas económicas (la manutención, el hospedaje, la sanidad).

Si bien, dentro del movimiento abolicionista hubo una ideología solidaria fundamentada en la igualdad de los derechos del hombre, y que desde el S.XVI algunos humanistas y religiosos venían denunciando la situación a la que se sometía a algunas personas, que eran tratadas cual bestias, no hay que dejar de lado estas teorías que apuntan hacia el interés económico.
Otra causa que se apunta para la introducción del trabajo asalariado es el desarrollo de la sociedad del consumo. El asalariado era un potencial consumidor.

Yo diría que todas las formas de explotación y dominación han seguido vigentes, mutando, trasnformándose y pervivendo a través del tiempo.

El trabajo asalariado trajo consigo una nueva situación en la relación entre el dominador y el dominado. El asalariado debía gratitud al contratador, es una situación muy similar a la del siervo del Bajo Imperio Romano.

 A finales del S.XVIII muchos esclavos liberados, que habían soñado con ser libres, buscan con anhelo la forma de emanciparse realmente. Esto es no depender de nadie.
Este proceso en Europa se vivió con los siervos, quienes pasaron a ser mano de obra asalariada para la incipiente Revolución Industrial.
Tanto el esclavo como el siervo consideraban que la propia manutención era básica para ser realmente libres, y esta idea, convertida en deseo, les llevaría a entrar en un tipo de dependencia distinta.

En el S.XVIII se abolieron las propiedades comunales, que permitían a los vecinos de una localidad poder acceder a ciertos recursos que pertenecían jurídicamente a la comunidad.
Esto fue "vendido" como algo positivo para sacar rentabilidad a las tierras. Entró dentro de lo que conocemos como proceso de desamortización.
La burguesía adinerada "publicitó" este proceso como algo necesario, porque las tierras en manos de nobles y eclesiásticos no estaban siendo trabajadas como era debido, y por lo tanto, no daban beneficios. Sin embargo, la desamortización afectó a todas las tierras, las comunales también.
Esta tierras, subastadas, fueron adquiridas por los más ricos, tanto burgueses como nobles.
Los campesinos pobres se vieron perjudicados por esta medida ya que las tierras comunales eran un desahogo para muchas familias, donde podían cultivar, acceder al agua de los pozos, etc...
Una forma de sobrevivir económicamente fue ponerse al servicio de los nuevos centros económicos industriales. En un principio las familias aceptaban encargos caseros que luego eran entregados al propietario una vez "transformados", pero la acumulación de capital permitió la apertura de los polos industriales urbanos. Así comenzó la masiva corriente migratoria del campo a la ciudad. Nacieron los gérmenes de los barrios obreros, zonas paupérrimas donde se concentraba esa mano de obra asalariada, estaban normalmente, cerca de las fábricas.


Los salarios eran muy bajos y el régimen de trabajo solía ser muy duro, con horarios de hasta 10 y 11 horas. Familias enteras desde los padres hasta los hijos servían de mano de obra en estos centros industriales, y las condiciones eran denigrantes. El salario no daba para vivir dignamente, ahora que la manutención debía hacerse por cuenta propia.



En estos barrios la gente vivía en barracones insalubres, sucios, donde corrían las enfermedades y la mala vida.

El resultado fue que el obrero, ahora convertido en asalariado, seguía dependiendo del patrón para poder sobrevivir, pues si quería obtener el salario necesario para su propia manutención le debía obediencia a éste.




2 comentarios:

  1. Excelente artículo de investigación, me hubiera encantado encontrar referencias bibliogpraficas, de cualquier forma gracias. Un abrazo

    ResponderEliminar
  2. en estos días es difícil conseguir préstamos hipotecarios. ya sea su préstamo con garantía hipotecaria o su préstamo hipotecario y la disponibilidad de préstamos con garantía hipotecaria fáciles está en pleno auge. Estos préstamos son sencillos, sostenibles, fáciles de conseguir, muy flexibles y hechos a medida para los propietarios de viviendas. La mejor parte de todo esto es que casi todos los préstamos o instituciones financieras ofrecen préstamos a una tasa alta, pero el Sr. Pedro ofrece una tasa de préstamo baja a una tasa 2 a cambio de un préstamo comercial, un préstamo personal, un préstamo hipotecario o un préstamo de automóvil. puede contactar al sr. pedro en pedroloanss@gmail.com y número de teléfono de whatsapp: + 1-863-231-0632

    ResponderEliminar